12 de octubre, Día de la Raza
Que eran indios;
Que vivían en América;
Que estaban desnudos;
Que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo;
Que había un dios y un cielo”
Eduardo Galeano
Periodista / Escritor
A más de cinco siglos del contacto entre Occidente y los pueblos americanos, el 12 de octubre se conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón llegara al continente que ahora llamamos América.
Este día fue denominado así por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes. Por un lado, la raza blanca española y, por el otro, la indígena; con ello se inició la unión entre Europa y América, lo que también se le conoce como el “Encuentro de dos Mundos’ .[1]
Es importante recordar que Colón creyó haber encontrado las Indias (y no el Continente Americano), por lo que a estas nuevas tierras se les nombró así y, por lo tanto, a sus habitantes, indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la colonización europea de América que se perpetuó durante 300 años.
Esta celebración se conmemora en la mayor parte de los países americanos y en España, aunque con diferentes nombres. No obstante, todos ellos evocan el momento histórico de la Conquista.
En España se le conoce actualmente como Día de la Fiesta Nacional, cuyo antecedente se remonta a 1913, cuando el presidente de la Unión Iberoamericana, Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles (1833-1925), propuso una celebración que uniera a España con Iberoamérica. Eligió el 12 de octubre como Fiesta de la Raza; dos años más tarde cambió por el del Día de la Raza. En 1981 se le denominó Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad y, a partir de 1987, se conmemora como el Día de la Fiesta Nacional .[2]
Otros países que guardan la tradición de esta festividad son Argentina (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), Bahamas (Día del Descubrimiento – Discovery Day-), Belice (Día Panamericano – Pan-American Day-), Bolivia (Día de la Descolonización, después de haberse llamado Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad), Chile (Encuentro de Dos Mundos), Colombia (Día de la Raza y la Hispanidad), Costa Rica (Día de las Culturas, Día del Descubrimiento y la Raza, pero a partir de 1994 se transformó oficialmente en el Día de Encuentro de las Culturas), Ecuador (Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad), Estados Unidos (Día de Colón -Columbus Day), Guatemala (Día de la Hispanidad), República Dominicana (Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también, Día del Encuentro entre dos Culturas) y Venezuela (Día de la Resistencia Indígena).
Hoy día son pocos los países que celebran el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI como fruto de la conquista. Los cambios de denominación están directamente relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones y depende, en gran medida, de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.
En la actualidad, aunque en algunos países como México, el Dia de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años, a la par que muchos países de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia Indígena. De norte a sur del continente los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia.
Este interés y cambio de perspectiva obligó a los Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el “Decenio de los Pueblos Indígenas” en 1995-2004). Por otro lado, el más reciente acontecimiento que encontramos es que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas.
En todo el continente los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, así como defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, incluidos Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visiones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la praxis.
Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza para convertirse en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios.
En esta fecha se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente.
12 DE OCTUBRE: “ENCUENTRO CON LOS VALORES QUE NOS UNEN COMO COMUNIDAD”
A nivel local, la Intendencia de San José, el Municipio de Ciudad del Plata y la Comisión Patriótica conmemoraron este domingo 12 de octubre, el encuentro de dos mundos de 1492 y la Batalla de Sarandí de 1825.
El acto recordatorio se realizó en la Comisión Vecinal de Playa Pascual, en Ciudad del Plata
La oratoria estuvo a cargo del docente Daniel Barceló, quien destacó que el acto del 12 de octubre “es un encuentro con la memoria, con la identidad, con los valores que nos unen como comunidad”. Representa “un momento para mirarnos, recordar de dónde venimos y proyectar, juntos, hacia dónde queremos ir”.
Recordó que en 1492, “Europa y nuestra tierra se encontraron por primera vez, descubriendo los primeros un continente que hacía bastante tiempo estaba descubierto, ya que existían pueblos y civilizaciones que poseían una vasta riqueza cultural, espiritual y social mucho antes de la llegada de la expedición de Colón”.
“El llamado encuentro de dos mundos no fue sencillo ni justo en todos sus aspectos.
Hubo luz y sombra, aprendizaje y dolor, descubrimiento y sometimiento. Pero también fue el inicio de un diálogo cultural que, con el paso de los siglos, dio origen a lo que somos hoy. Una identidad mestiza, plural, con raíces diversas que se entrelazan en nuestra lengua, nuestra fe, nuestras costumbres y nuestra manera de sentir el mundo”, agregó.
“De ese choque nacieron heridas y venas abiertas, pero también pueblos nuevos, nacieron culturas, nació América. Y con el tiempo, de esa mezcla, surgió la idea de libertad, la voz de la justicia y el sueño de construir una patria más humana y solidaria que tanto nos caracteriza”, señaló.
Barceló remarcó que “más de tres siglos después, en otro 12 de octubre, el de 1825, los orientales vivieron otro encuentro decisivo: la Batalla de Sarandí”.
“Allí se encontraron hombres de todas partes de la campaña, unidos bajo un mismo objetivo, dispuestos a luchar ́carabina a la espalda y sable en mano`, como reza la frase que marcó esa jornada gloriosa. Fue el encuentro entre la determinación y la esperanza, entre la voluntad de ser libres y la certeza de merecerlo”, expresó.
La ofrenda floral al pie del busto del prócer José Artigas fue colocada por el alcalde de Ciudad del Plata, Richard Mariani, Adriana Irigoitía, en representación de la Comisión Vecinal de Playa Pascual y estudiantes de instituciones educativas. Alumnos de la Escuela N° 117 interpretaron el Himno Nacional y la marcha Mi Bandera en lengua de señas.
El acto cultural contó con estudiantes de 6o año del Colegio del Plata que cantaron “19 de abril” de Ricardo Fernández y de 6o año de la Escuela No 117 que bailaron un gato.
INFO: comunicacion@sanjose.gub.uy