HISTORIA DE PAYADORES
Los payadores son artistas, principalmente asociados con la cultura gauchesca de Argentina y Uruguay, que se dedican a la payada, un tipo de canto improvisado en décimas, a menudo en contrapunto con otro payador, y acompañándose con guitarra. Son poetas, cantores e improvisadores que narran historias, costumbres, y la realidad que les rodea, a menudo sugiriendo temas su público.

-
Improvisación:
Los payadores son conocidos por su habilidad para crear versos y canciones sobre la marcha, respondiendo a temas propuestos por el público o a lo que sucede en el momento.
-
Contrapunto:
Es común que dos o más payadores se enfrenten en un duelo poético, improvisando versos en respuesta a los del otro.
-
Décimas:
La forma métrica más común en la payada es la décima, una estrofa de diez versos.
-
Acompañamiento musical:
La guitarra es el instrumento principal que acompaña la voz del payador.
-
Temas variados:
Aunque la payada tiene raíces rurales, los temas pueden ser diversos, desde historias de la vida cotidiana hasta reflexiones sobre la patria y la identidad.
-
Identidad cultural:La figura del payador está profundamente ligada a la cultura gauchesca y a la identidad nacional de Argentina y Uruguay.